> >
1418
El 24 de septiembre, muere Ixtlilxochitl a manos de sus enemigos los tepanecas y su capitán Totocahuan, natural de Papalotla, le acompaña y participa en sus exequias.
1613
El 9 de mayo, el español Juan Fernández de la Concha recibe una merced de tres caballerías de tierra que lindan con el cerro de Tepetitlan y el río Papalotla.
1696
El 26 de marzo, el alguacil mayor de la ciudad de Texcoco aprehende a Julio Serrano, mestizo de Papalotla por introducir una carga de pulque (bebida prohibida) en dicha ciudad.
1733
El 22 de mayo, se concede licencia a Miguel García Altamirano para poner un mesón en Papalotla a beneficio de los mercaderes que llegaban al tianguis.
1747
El 23 de noviembre, inicia la construcción del templo de Santo Toribio sobre los cimientos de la anterior iglesia y la obra es dirigida por el maestro Diego Flores.
1757
El 17 de febrero, la Real Audiencia de la Nueva España decreta que el tianguis celebrado en Papalotla se traslada a la ciudad de Texcoco.
1763
El 18 de abril, la Real Audiencia manda que se celebre tianguis en Papalotla los sábados y tres días antes o tres días después en la ciudad de Texcoco.
1807
El 23 de mayo, el arzobispado de México emite un decreto para erigir parroquia a la capellanía de Papalotla.
1808
El 15 de marzo, los naturales de Papalotla solicitan al presidente del Real Desagüe, que los exonere de participar en las obras del río Papalotla por la urgente compostura de su iglesia.
1813
El 11 de junio, el alcalde de Papalotla recibe ayuda en alimentos y medicinas de parte de la ciudad de México a causa de los estragos ocasionados por la epidemia de 1813.
1815
El 10 de mayo, es indultado el insurgente José Guadalupe Muñoz, aprehendido en la acción de armas de Papalotla contra las tropas realistas.
1815
El 8 de septiembre, el insurgente José Casas muere en una acción de armas a las orillas de Papalotla.
1816
El 27 de septiembre, el bachiller José Manuel Ponce, vicario de Chiautla denuncia ante el veedor de la Santa Inquisición, a José María Toríz, natural de Papalotla, por proferir "Bien haya el alma el que no cree en Dios".
1817
El 13 de julio, es indultado Pedro Paniagua, cabecilla de los insurrectos de la región de Texcoco, que enfrento a tropas realistas en Papalotla.
1826
El 26 de mayo, el ayuntamiento de Tepetlaoxtoc se separa de Papalotla y sesiona en su original residencia.
1827
El 5 de abril, vecinos de Papalotla solicitan al Congreso de la Unión formar su municipalidad separada de la de Tepetlaoxtoc.
1827
El primero de enero, el ayuntamiento de Tepetlaoxtoc se traslada a Papalotla y permanece allí hasta la erección del último
1827
El 2 de mayo, el Congreso del Estado emite el decreto número 30, para que en el pueblo de Papalotla se instale el ayuntamiento, separado del de Tepetlaoxtoc.
1827
El 24 de mayo, son nombrados; un alcalde, un síndico y cinco regidores para integrar el nuevo ayuntamiento de Papalotla.
1827
El 27 de mayo, se establece formalmente el municipio de Papalotla comprendido de los barrios de Chimalpa, Izayoc, Mazatla, Xala, Tecpa y Xocotla.
1850
El 7 de mayo, el Congreso del Estado emite el decreto número 61 para que el barrio de Tolteca Teopan se anexe a la municipalidad de Papalotla.
1850
El 13 de mayo, el H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc en sesión de cabildo, acuerda revocar el decreto número 61 del Congreso del Estado, el cual anexaba el barrio de Tolteca al municipio de Papalotla.
1851
El 13 de noviembre, en sesión de cabildo el Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc decide no agregar la municipalidad de Papalotla a su territorio.
1878
El 2 de agosto, los vecinos de Tepetitlán (Chiautla) solicitan al ayuntamiento de Papalotla su agregación a dicha municipalidad para obtener beneficios de las tandas de agua del río Papalotla.
1911
El 10 de febrero, Emilio G. Rojas, originario de Papalotla, ingresa al ejército maderista.
1915
El 22 de abril, la Comandancia Militar del Estado de México situada en el Distrito de Texcoco ordena a Marco Monrrubio, vecino de Papalotla y propietario de un tendajón mixto, proporcione leña para el servicio de los trenes militares.
1916
El primero de diciembre, por orden civil y militar se concentran en la ciudad de Texcoco los fieles de Papalotla, San Simón, Resurrección, Texopa, los Reyes y Pentecostés.
1922
El 30 de marzo, es suspendido el culto religioso en Papalotla por mandato del Superior Gobierno del Estado.
1933
El 2 de marzo, el Departamento de Monumentos Históricos, Artísticos, Arqueológicos e Históricos declara monumento de la nación a la Parroquia de Santo Toribio Obispo de Astorga.